miércoles, 14 de noviembre de 2012

tp N° tres - FINAL.

Esta es la visualización realizada para presentar los pasos y procedimientos efectuados en el proceso de diseño del modelado obtenido en el TP anterior. 


lunes, 29 de octubre de 2012

Tema: El hipertexto, representación de la complejidad. (Diez, 1995, Reportaje a Norbert Bolz)

El alumno deberá investigar el tema asignado de manera ampliaintentando construir una mirada crítica, reconociendo conceptos y experiencias que apuntan a nudos problemáticos de la cultura actual en general y a temas relacionados con los medios, en particular. El proceso de investigación sobre el tema se desarrollará fundamentalmente a partir de la bibliografía de la cátedra.


1-Sinópsis

En el reportaje, Boiz habla y deja explícita su postura sobre la aparición de los medios digitales y el desplazamiento que estos produjeron para con los libros. Dice que no estamos pasando por la desaparición del libro como medio sino que el mismo va a cambiar su función tradicional, diciendo que la misma será "orientadora de datos y ofrecer formas de sentido".
En cuanto a la mención que realiza sobre el hipertexto, dice que es buena su utilización pero dependiendo de la problemática que se va a tratar, aconsejando que sea utilizado si la misma es mas compleja.
En el reportaje entonces, habla sobre el tema de los libros y los MD, siendo en el pasado,los libros predominantes, hoy, los MD y del futuro dice las posibilidades de los mismos como así los artístas que aparecerán.








2-Desarrollo personal sobre el tema.

Definición hipertexto: en un sistema tecnológico que permite la conectividad de datos digitales en medios informaticos a través de la interacción de los mismos provocados por enlaces, que permiten navegar la información de manera no secuencial. 
Cuando se habla de este concepto aparecen otros los cuales se debe tener en claro su significado y que función cumplen, como por ejemplo enlaces, nodos, hipervinculos, estructuras, usuarios/lectores, hipermedia.
La posibilidades que brinda el hipertexto son muchas mayores a la de la forma tradicional de la cual habla Norbert Boiz, no estoy diciendo que estoy en contra a los libros, pero si es cierto que esta manera de interectuar con la información solo los MD lo permiten, y no solo con lecturas, sino la utilización de gráficos, videos y demás que solo en cuestión de segundos a través de los hipervínculos (que forman parte de un hipertexto) podemos tener a acceso a ellos en cuestión de segundos.
Pero es cierto también que no solo podemos obtener información a través de estas nuevas tecnologías. Es tanta la demanda de información en la red, y no exactamente buena que siempre se necesita un apoyo sobre otras fuentes y son los libros de los que tanto menciona Boiz los que entran en juego. Es buena la inclusión de o adaptación por parte de las personas a las interacciones digitales pero tampoco podemos dejar de lado la lectura tradicional en ningún aspecto.
Mencioné antes la palabra "estructura" (me remito a compararla con el "libro" por el texto que la cátedra me propuso para comenzar la investigación), es porque la misma no es ni siquiera similar a la que poseen los textos tradicionales. Un libro posee una estructura lineal, es decir, que debemos seguir la numeración de las páginas si queremos llegar a entender la información que estamos leyendo, en cambio un hipertexto posee una estructura mas compleja, en la cual podemos pasar de un texto a una imagen y de una imagen a una película, como dice en una de las fuentes que leí sobre el tema "salto entre dos puntos" es decir que a través de hipervínculos 'materializados' con los enlaces, se puede navegar la información de una manera muy interactiva. Creo que es ésta una de las características que poseen que más llamó la atención a las personas.
Es cierto también que los hipertextos deben ser diseñados y pensados teniendo en cuenta la mente humana, por lo que se dice que en general estos son diseñados como la mente. El fin de esto es que al usuario no se le complique la obtención de información y pueda entenderla al tenerla en frente. Algunos dicen que la mente funciona como un hipertexto.
Ya que hablamos del ser humano y su mente, al pluralizarlo hablamos de usuarios, que son la base de los hipertextos, ya que sin lectores que accedan a ellos los mismos no existirian. Es por ello que se genera en la red una especie de ambiente o espacio en el que en la actualidad no solo se puede obtener la información sino que cada usuario puede dar su punto de vista o su propia información generando de este ambiente un "ambiente compartido y a su vez colaborativo".  
 
















Fuentes de apoyo:  http://www.hipertexto.info/documentos/hipertexto.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Hipertexto
http://ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html

3- Página elegida para análisis:  http://www.animallogic.com

* Los contenidos de la página están muy bien distribuidos haciendo muy interesante la navegación por el sitio. Los mensajes en ella son claros y concisos  no muy extensos lo que genera un "movimiento" continuo que hace entretenida la lectura y mantiene a las personas en ella, que a su vez se informan sobre el tema que les interesa.
* La interfaz gráfica que posee la web es de muy alta calidad, como por ejemplo el fondo con presentaciones a través de fotografías, como la distribución de la información, la relación figura fondo, la tipografía implementada y demás animaciones que presenta.
* La estructura de navegación del sitio se produce de la siguiente manera: 

















Opté por la elección de este sitio porque coincideré que queda el hipertexto explícitamente demostrado por su gran cantidad de información y las formas de pasar de leer/ver una a la otra. La página posee además muchas imágenes, enlaces y nodos, por lo que suman más aún a la idea del concepto.


4- Nube de palabras - Conclusión.


La nube de palabras comunica la interpretación que tuve del concepto.


sábado, 27 de octubre de 2012

En estos días voy a estar realizando la Evaluación Teórica propuesta por la cátedra, profundizando sobre el tema El hipertexto, representación de la complejidad. 
 Vídeo de recorridos.

miércoles, 24 de octubre de 2012

sábado, 6 de octubre de 2012

Capturas

modelo



imágenes inmersivas


Estas son las primeras experimentaciones del primer modelo. Irán variando a medida que avance en el tp.

tp Nº 2

"Construcción en 3 dimensiones."

En este TP voy a estar realizando una maqueta tridimensional virtual a través de programas de pc, a partir de una fotografía representando el concepto anteriormente estudiado, PLIEGUE.