tp N° tres - FINAL.
Esta es la visualización realizada para presentar los pasos y procedimientos efectuados en el proceso de diseño del modelado obtenido en el TP anterior.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
lunes, 29 de octubre de 2012
Tema: El hipertexto, representación de la complejidad. (Diez, 1995, Reportaje a Norbert Bolz)
El alumno deberá investigar el tema asignado de manera amplia, intentando construir una mirada crítica, reconociendo conceptos y experiencias que apuntan a nudos problemáticos de la cultura actual en general y a temas relacionados con los medios, en particular. El proceso de investigación sobre el tema se desarrollará fundamentalmente a partir de la bibliografía de la cátedra.
1-Sinópsis.
El alumno deberá investigar el tema asignado de manera amplia, intentando construir una mirada crítica, reconociendo conceptos y experiencias que apuntan a nudos problemáticos de la cultura actual en general y a temas relacionados con los medios, en particular. El proceso de investigación sobre el tema se desarrollará fundamentalmente a partir de la bibliografía de la cátedra.
1-Sinópsis.
En el reportaje, Boiz habla y deja explícita su postura sobre la aparición de los medios digitales y el desplazamiento que estos produjeron para con los libros. Dice que no estamos pasando por la desaparición del libro como medio sino que el mismo va a cambiar su función tradicional, diciendo que la misma será "orientadora de datos y ofrecer formas de sentido".
En cuanto a la mención que realiza sobre el hipertexto, dice que es buena su utilización pero dependiendo de la problemática que se va a tratar, aconsejando que sea utilizado si la misma es mas compleja.
En el reportaje entonces, habla sobre el tema de los libros y los MD, siendo en el pasado,los libros predominantes, hoy, los MD y del futuro dice las posibilidades de los mismos como así los artístas que aparecerán.
2-Desarrollo personal sobre el tema.
Definición hipertexto: en un sistema tecnológico que permite la conectividad de datos digitales en medios informaticos a través de la interacción de los mismos provocados por enlaces, que permiten navegar la información de manera no secuencial.
Cuando se habla de este concepto aparecen otros los cuales se debe tener en claro su significado y que función cumplen, como por ejemplo enlaces, nodos, hipervinculos, estructuras, usuarios/lectores, hipermedia.
La posibilidades que brinda el hipertexto son muchas mayores a la de la forma tradicional de la cual habla Norbert Boiz, no estoy diciendo que estoy en contra a los libros, pero si es cierto que esta manera de interectuar con la información solo los MD lo permiten, y no solo con lecturas, sino la utilización de gráficos, videos y demás que solo en cuestión de segundos a través de los hipervínculos (que forman parte de un hipertexto) podemos tener a acceso a ellos en cuestión de segundos.
Pero es cierto también que no solo podemos obtener información a través de estas nuevas tecnologías. Es tanta la demanda de información en la red, y no exactamente buena que siempre se necesita un apoyo sobre otras fuentes y son los libros de los que tanto menciona Boiz los que entran en juego. Es buena la inclusión de o adaptación por parte de las personas a las interacciones digitales pero tampoco podemos dejar de lado la lectura tradicional en ningún aspecto.
Mencioné antes la palabra "estructura" (me remito a compararla con el "libro" por el texto que la cátedra me propuso para comenzar la investigación), es porque la misma no es ni siquiera similar a la que poseen los textos tradicionales. Un libro posee una estructura lineal, es decir, que debemos seguir la numeración de las páginas si queremos llegar a entender la información que estamos leyendo, en cambio un hipertexto posee una estructura mas compleja, en la cual podemos pasar de un texto a una imagen y de una imagen a una película, como dice en una de las fuentes que leí sobre el tema "salto entre dos puntos" es decir que a través de hipervínculos 'materializados' con los enlaces, se puede navegar la información de una manera muy interactiva. Creo que es ésta una de las características que poseen que más llamó la atención a las personas.
Es cierto también que los hipertextos deben ser diseñados y pensados teniendo en cuenta la mente humana, por lo que se dice que en general estos son diseñados como la mente. El fin de esto es que al usuario no se le complique la obtención de información y pueda entenderla al tenerla en frente. Algunos dicen que la mente funciona como un hipertexto.
Ya que hablamos del ser humano y su mente, al pluralizarlo hablamos de usuarios, que son la base de los hipertextos, ya que sin lectores que accedan a ellos los mismos no existirian. Es por ello que se genera en la red una especie de ambiente o espacio en el que en la actualidad no solo se puede obtener la información sino que cada usuario puede dar su punto de vista o su propia información generando de este ambiente un "ambiente compartido y a su vez colaborativo".
Fuentes de apoyo: http://www.hipertexto.info/documentos/hipertexto.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Hipertexto
http://ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html
3- Página elegida para análisis: http://www.animallogic.com
* Los contenidos de la página están muy bien distribuidos haciendo muy interesante la navegación por el sitio. Los mensajes en ella son claros y concisos no muy extensos lo que genera un "movimiento" continuo que hace entretenida la lectura y mantiene a las personas en ella, que a su vez se informan sobre el tema que les interesa.
* La interfaz gráfica que posee la web es de muy alta calidad, como por ejemplo el fondo con presentaciones a través de fotografías, como la distribución de la información, la relación figura fondo, la tipografía implementada y demás animaciones que presenta.
* La estructura de navegación del sitio se produce de la siguiente manera:
Opté por la elección de este sitio porque coincideré que queda el hipertexto explícitamente demostrado por su gran cantidad de información y las formas de pasar de leer/ver una a la otra. La página posee además muchas imágenes, enlaces y nodos, por lo que suman más aún a la idea del concepto.
4- Nube de palabras - Conclusión.
La nube de palabras comunica la interpretación que tuve del concepto.
sábado, 27 de octubre de 2012
sábado, 6 de octubre de 2012
martes, 11 de septiembre de 2012
Conclusión
El PLIEGUE es un elemento que se ultilizó en el arte, por ejemplo en el barroco y que es también aprobado e implementado en la arquitectura y que genera junto con una riqueza morfológica, una gran cantidad de opciones y recursos para la realizacion de obras. Es también un generador de espacios pero de manera muy particular, entre lazando a los mismos de una manera que solo el PLIEGUE lo permite, acompañando la ubicación de los espacios con las formas de sus cubiertas.

El PLIEGUE es un elemento que se ultilizó en el arte, por ejemplo en el barroco y que es también aprobado e implementado en la arquitectura y que genera junto con una riqueza morfológica, una gran cantidad de opciones y recursos para la realizacion de obras. Es también un generador de espacios pero de manera muy particular, entre lazando a los mismos de una manera que solo el PLIEGUE lo permite, acompañando la ubicación de los espacios con las formas de sus cubiertas.

Diapositivas de la "Arquitectura del pliegue" : http://www.slideshare.net/JONAER/arquitectura-del-pliegue
Suponiendo que la arquitectura pueda ser conceptualizada como una banda de Moebius *1, con una continuidad ininterrumpida entre el interior y el exterior. ¿Qué significatía esto para la visión? Gilles Deleuze ha propuesto exactamente ese tipo de continuidad posible con su idea del pliegue. Para Deleuze, el espacio plegado articula una nueva relación entre vertical y horizontal, figura y fondo, dentro y afuera - todas las estructuras articuladas por la visión tradicional. De modo distinto al espacio de la visión clásica, la idea del espacio plegado niega el encuadre en favor de una modulación temporal. El pliegue ya no privilegia la proyección planimétrica. En su lugar, hay una curvatura variable.
*1 Banda de Moebius: es una superficie con una sola cara y un solo borde.
Suponiendo que la arquitectura pueda ser conceptualizada como una banda de Moebius *1, con una continuidad ininterrumpida entre el interior y el exterior. ¿Qué significatía esto para la visión? Gilles Deleuze ha propuesto exactamente ese tipo de continuidad posible con su idea del pliegue. Para Deleuze, el espacio plegado articula una nueva relación entre vertical y horizontal, figura y fondo, dentro y afuera - todas las estructuras articuladas por la visión tradicional. De modo distinto al espacio de la visión clásica, la idea del espacio plegado niega el encuadre en favor de una modulación temporal. El pliegue ya no privilegia la proyección planimétrica. En su lugar, hay una curvatura variable.
*1 Banda de Moebius: es una superficie con una sola cara y un solo borde.
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Información interesante en un TP de la Facultad de Arquitectura de Guatemala. Sobre todo en el capítulo 3 sobre el concepto PLIEGUE.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2197.pdf
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2197.pdf
domingo, 2 de septiembre de 2012
"Según Gilles Deleuze, el pliegue de tan renombrada importancia en el Barroco es percibido en el arte como una sección en la cual se pueden diferenciar dos pisos, dos mundos en contacto el uno con el otro que pasan desapercibidos por nuestra falta de perspectiva y conocimiento".
Este nuevo post, lo hago por información que leí del siguiente blog y creí interesante
http://salapliegues.blogspot.com.ar/
"Si lo vemos como una casa de dos pisos, la materia se encontraría abajo y los pliegues del alma arriba porque son los que más se acercan a lo infinito
a cada piso le corresponde un laberinto porque se dice que éstos están llenos de pliegues. El laberinto del continuo se encuentra en la materia y el laberinto de la libertad en el alma."
El pliegue es un concepto de gran presencia en la arquitectura contemporánea. La ventaja de la utilidad del mismo, es la riqueza morfológica que genera y por ende la productividad de una buena arquitectura.
En esta página hay unos apuntes que me sirvieron para la investigación http://www.creativa.ec/2.pdf.

viernes, 31 de agosto de 2012
En estos días voy a estar realizando una investigación sobre el término PLIEGUE en la Arquitectura y ciertos aspectos que estén de una u otra forma relacionados con ella.
Una de las primeras definiciones que leí, y que mas me interesó por su sencillez fue la que encontré en este blog
http://materiayespacio.blogspot.com.ar/2011/11/un-pabellon-en-el-retiro.html
"
el pliegue es el doblamiento y la compresión de la materia continua debido a su fuerza activa. "
Luego de la lectura de la definición del término, en Metápolis, se dice que una de las características que generan los PLIEGUES en el espacio , es la de dificultad que se tiene para determinar ciertos lugares del mismo, como por ejemplo recintos que no quedan bien determinados.
Sin embargo, dando la sensación (por lo antes leído) que es un elemento complejo y generador de confusiones, los PLIEGUES son buenos como estrategias espaciales, y por ende muy interesantes para el proyecto en sí.
Paul Klee.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)